La Fractura Digital en Educación :
los dilemas éticos para la tecnología educativa entre el primer nivel y los países emergentes
François Marchessou (Congreso Unesco, Granada,oct 2001)
El último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) nos ofrece en este año 2001 pocas semanas antes de las tragedias del 11 de septiembre, una visión llena de contrastes : en los países emergentes hay por un lado, avances notables en los sectores básicos del bienestar mínimo pero al mismo tiempo las carencias siguen siendo enormes . Algunos ejemplos significativos : -el número de personas afectadas por malnutrición ha sido reducido por 40 millones entre 1990 y 1998 pero se nota que hay todavía más de 800 millones de hombres y mujeres sufriendo de hambre. -En 1997, se nota que más de 70 países han conseguido un porcentaje de escolarización primaria que supera el 80% pero dentro de los próximos años hay que ofrecer un acceso escolar a los 113 millones de niños y niñas que no reciben educación ahora y prever aulas para los que alcanzarán la edad de ir a la escuela. -En el sector de la salud, se puede observar que un niño que nace hoy tiene una esperanza de vida de 8 años más que el niño que nació hace 30 años pero que de los 70,000 millones de dólares de créditos para la investigación en medicina en 1998, solo se utilizó 100 millones para estudiar la malaria y diseñar remedios para esa enfermedad tropical que mata a millones de personas cada año. El título del propio informe es Making New Technologies Work for Human Development (Aprovechar las Nuevas Tecnologías para el Desarrollo Humano)es decir tratar, a del uso de esas herramientas, de solucionar o por lo menos suavizar rápidamente algunas de las carencias que hemos citado. La problemática nuestra como consultores en tecnologías educativas,no es de saber si los contenidos de los programas educativos (por televisión, Internet etc..) son éticos pero más bien de saber si es ético recomendar ese uso de tecnologías cuando faltan otras necesidades básicas como serían abastecimiento de agua no contaminada,la presencia de escuelas básicas en las zonas rurales etc..
Existe una solución tecnológica a la fractura socio-educativa ?
Esto es la convicción subyacente que encontramos en muchos lugares y centros de decisión, una fe casi evangélica en el potencial de las tecnologías de la información y de la comunicación como remedios a los problemas de desarrollo. Muchos de los colegas del Banco Mundial,de las Direcciones de la Unión Europea o de los Ministerios de Educación,opinan que sólo el uso masivo y correctamente enfocado de la televisión , de los ordenadores y de Internet ,podrá permitir el salto cuantitativo y cualitativo que la mayoría de los sistemas educativos del mundo necesitan. La falta de educación conduce a la precariedad económica , a la violencia, a la emigración clandestina que genera más violencia, opresión de las mujeres etc..Es un círculo vicioso, un proceso que sólo puede ser interrumpido por el acceso a una educación de calidad aceptable..
Dentro de ese marco consensual, el dilema ético para los consultores es de dar respuestas positivas sin olvidar de señalar los peligros. Eso es difícil cuando los encargados del sector educativo de un país tienen una voluntad clara , una fe fuerte en la necesidad de transformar y mejorar el acceso al conocimiento. Muchas veces no encontramos esa voluntad y los créditos para el desarrollo quedan sin uso. Es importante de no apagar la esperanza cuando existe...
Los otros aspectos del dilema para los consultores es de no parecer como vendedores de programas o de hardware ni tampoco de parecer como los que imponen o al revés como los que impiden. Las estadísticas nos muestran las carencias y al mismo tiempo los avances :en los últimos 30 años, la esperanza de vida en los países emergentes ha crecido de 8 años, el 80% de los niños van a escuelas básicas pero no olvidamos que el mundo contiene 800 millones de personas con problemas alimentares graves y que hay 800 millones de analfabetas adultos. Las propuestas de los consultores en educación deben demostrar que la marcha adelante de los proyectos depende del uso sostenible de las tecnologías y que muchas veces « small is beautiful ».
La visión vs. la experiencia : Esas dos palabras suman las posiciones que se enfrentan :: -entre los ejecutivos existe una visión ilustrada basada en la evolución de los avances tecnológicos : la televisión educativa en los años 70, la enseñanza asistida por ordenador en los años 80, el multimedia en los 90 .. Ahora obviamente es el e-learning a través de Internet para ofrecer una educación de calidad con enormes recursos informativos al mayor número. Las palabras claves en este caso son : individualización ,diversificación ,oferta masiva con costos independientes del número de alumnos etc..Los canales de TV digital del Servicio de Educación Pública de México, la adopción global por muchas instituciones educativas de las plataformas de enseñanza a distancia como WEB CT son testimonios de esa esperanza. Si se puede notar en los países emergentes como Brasil que más de 80% de la población tiene un televisor, las cifras son muy bajas cuando se habla del número de ordenadores sean domésticos o colectivos. La dificultad de acceso al interface es el primero obstáculo y aunque las cifras van creciendo, es preciso inventar otras formas de difusión que el trabajo autónomo desde su propia casa como lo hacen los estudiantes de postgrado en administración de empresas (de España , Francia, Inglaterra etc..) que se ofrece como modelo. La experiencia nos muestra también que las tecnologías pueden a veces ser éticamente contra productivas tanto en nuestros países del llamado « Norte » como en las regiones emergentes del « Sur ». En los países post-industriales ,existen muchas formas de exclusión social en el acceso a las tecnologías de la información y de la comunicación como lo son las pantallas digitalizadas de compra de billetes de tren, los sistemas de información on-line etc..?Esto afecta a las persones mayores de edad que no reciben la información que les permita usar esas tecnologías o las mujeres como lo indicaban las estadísticas de uso de Internet por muchos años… En los países emergentes, hemos observado también muchos fracasos que dejaron una imagén negativa del uso de las TICE en educación : .En Argelia, hemos visto en los días de los petrodólares abundantes ,la creación de un amplio centro de producción de televisión educativa con una inversión de dos millones de dólares dentro de una universidad sin que hubiese sido previsto un plan de producciones para las propias facultades o para las escuelas y colegios de la región. En la Costa de Marfil, la Televisión Educativa del fin de los años 70 fracasó a pesar de sus méritos pedagógicos porque los educadores no habían convencido a las familias ni a los políticos que eso representaba un complemento de calidad al sistema existente sin sustituírse a las escuelas ni a los maestros… Del punto de vista pedagógico, el problema que se encuentra más frecuentemente en todos lugares es la falta de auténticas « comunidades aprendientes » para aprovechar las herramientas tecnológicas. Según la definición de Jan Visser, el concepto de comunidad aprendiente incluye no solo los maestros y sus alumnos sino también los miembros de la comunidad y los vínculos sociales, las tradiciones que pueden ayudar a construir y difundir los conocimientos. No olvidaremos tampoco las dificuldades económicas o más bien la falta de recursos para sostener el funcionamiento de los aparatos y las conexiones :conocemos una universidad en Madagascar que diseño varios programas de EAD a travès de Internet, que inventó muchos usos creativos de la radio digital y tradicional etc..pero nunca olvidamos que al mismo tiempo el costo medio mensual de uso de Internet representa el 612% de la renta individual en ese país ,las cifras comparativas siendo el 60% en Sri Lanka y el 1.2%….en Los Estados Unidos.
4-Listando algunos de los dilemas éticos en la perspectiva Norte/Sur:
El mimetismo es un fenómeno general ,ineludible cuando hay contacto entre una cultura que viene de afuera y que parece más novedosa e innovadora. En este caso es muy difícil para los consultores de indicar a los colegas del Sur que están imitando mecánicamente el Norte, sin tomar en cuenta las realidad cultural y las necesidades profundas de sus propios países. Fue el caso hace algunos años cuando los colegas del « Cono Sur » de América Latina vieron las videoconferencias por RDSI en funcionamiento : pensaban que eso podría ser el soporte básico y único de los programas de enseñanza –aprendizaje a distancia. Tuvimos que mostrarles que, aunque la tecnología permitía diálogos y intercambios en vivo de cierta duración, no se podía imaginar ponencias de una hora o más con una « cabeza hablante » transmitida en imagen más o menos comprimida, mucho más pobre que lo que se ve en la pantalla de televisión.
Hay otras realidades fuertes que muchas veces se olvidan cuando se trata de establecer un programa/ sistema de educación a distancia con base tecnológica. Muchas veces la tendencia es de imaginar que las condiciones de trabajo son las mismas en la sede del programa y en las sucursales, escuelas , centros de estudios etc.. ; Como lo indica el último informe del PNUD, es difícil instalar tecnologías informatizadas cuando faltan las tecnologías tradicionales !No olvidemos que 2000 millones de personas , sea la tercera parte de la población mundial, no tienen electricidad en sus casas ! En este caso, hay que imaginar otras formas de acceso comunitario ,sistemas con paneles solares, manivela ( como la radio de África del Sur) o inventar nuevos usos pedagógicos del teléfono portatil GSM que está difundiéndose de una manera no prevista tanto en India como en Brasil, África del Sur etc.. –
Muchas veces ,en los países emergentes, el dilema viene de las discrepancias fuertes entre las varias regiones del mismo conjunto nacional…En Brasil, El « Gran Sao Paulo » constituye uno de los ejes digitales (hubs) más importantes del mundo y la zona metropolitana cuenta con más anchura de banda que el continente africano entero pero ..al mismo tiempo, en el Nordeste tanto el gobierno federal como los estados están invirtiendo por primera vez desde 5 o 6 años un presupuesto suficiente para asegurar un servicio de educación básica y maestros formados a todos los jóvenes de cada región. India tiene en la ciudad de Bangalore y sus alrededores un centro de industria informática y de procesamiento de datos que trabaja en estrecha vinculación con todos los países del llamado « primero mundo » pero no olvidemos que el 4O% de los adultos del país son analfabetas !
Los consultores invitados muchas veces pueden prever las consecuencias de una informatización acelerada de los procesos educativos. Una de esas consecuencias negativas es el fuerte deseo de una fracción im portante de la nueva clase de especialistas o trabajadores del conocimiento que sostienen el sistema, de emigrar para establecerse en países con sueldos más atractivos. Aunque los últimos datos indican una cierta estabilización, India ha perdido no solamente más de 100000 informáticos sino los millones de dólares que había invertido en su formación. El 20 % de los empleados de la Silicon Valley proceden de India y aunque mandan dinero a sus familiares , no contribuyen directamente al desarrollo de su patria.
Más dilemas :
Si las ayudas y préstamos internacionales hacen posible la compra de ordenadores o sistemas de telecomunicación, muchas veces no se toma en cuenta los costos de funcionamiento más humildes y básicos. El ya citado informe del PNUD pone énfasis en el descenso regular de los costos de telecomunicaciones en los últimos 10-15 años que constituye un elemento alentador para los programas de educación abierta y a distancia. Pero ese beneficio no significa que se ha solucionado el problema del funcionamiento regular y sostenible. El ejemplo de la transmisión de un documento de 40 páginas en « attached file » de Chile a Kenya es significativo .Los redactores del informe indican que ahora,gracias a Internet,se puede mandar esas páginas por un costo total de 15 Ptas. ( 0,10 Euros) mientras que el costo hubiera sido de 1500 Ptas (10 euros) por fax y de 8500 Ptas por correo certificado. Lo que no indican es que, en muchos casos , los receptores del documento no tienen los recursos para comprar el toner y el papel que permiten imprimir una sola copia de esas 40 páginas ! Conocemos otros casos muy parecidos a este ejemplo…En Perú el Plan de Educación Rural conecta 300 escuelas y dentro de poco tiempo 2000, a través de una transmisión satelital de Internet. Tomando ese éxito en cuenta, una empresa de telecomunicaciones ofreció al Ministerio de Educación como regalo, maletas de teléfono por satélite permitiendo el diálogo en ambos sentidos, pero con un costo de conexión de 2 dólares por minuto fuera del alcance de las escuelas y de sus maestros !
El otro dilema que se encuentra en el diálogo entre educadores de los llamados « países post-industriales » y « países emergentes » es la importancia de la palabra escrita, especialmente en los intercambios a través de Internet. Como lo hemos sugerido en otro artículo ( Educational Technology Research and Development , N° IV,2000),hay una tendencia a sobre valorar la palabra escrita que viene de los países « desarrollados » del Norte que tendría un carácter de permanencia y apariencia de valor científico. Esto ha sido el caso a través de los siglos con la difusión de los libros pero, con la llegada de los textos y mensajes « en línea », es necesario recordar que nos encontramos frente a una moralidad escrita producida sin control de veracidad y sin voluntad de permanencia.
Esto nos lleva al dilema de la vinculación de las tecnologías digitales con las culturas tradicionales..En su libro muy debatido sobre la globalización , The Lexus and the Olive Tree (Anchor Books, 2000),Thomas Friedman nos cuenta la visita del Presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn a un pueblo muy pobre de la zona Maya de América Central. Por instinto el alto funcionario pidió si el Banco pudiera montar un préstamo para instalar abastecimiento de agua, electricidad , una escuela primaria etc…Los ancianos del pueblo guardaron silencio antes de contestar que la ayuda más importante , la condición sine qua non de la salida del subdesarrollo era en primero lugar la conservación del patrimonio ,la grabación de su rica cultura oral que sentían amenazada por los medios y el comercialismo. Recibieron una ayuda de mantenimiento del patrimonio y esto ahora forma parte de las políticas del Banco aunque muchas veces los ministros de hacienda que forman parte del consejo del Banco Mundial no ven el interés fundamental de esas ayudas… Hemos visto también a través de la experiencia de los últimos 10-15 años ,que las minorías que tienen una fuerte voluntad de mantener su identidad, han diseñado algunos de los usos más creativos de las tecnologías digitales en educación y formación. Podemos notar aquí la creación de la primera universidad abierta « en línea », la UOC de Cataluña ,los programas de autoformación en electrónica y ofimática del País Vasco o los programas de educación a distancia por audio conferencia, satélite , Internet etc.. del País de Gales,todos en catalán, euskera o galés y después traducidos para difusión al exterior en castellano o inglés..
La búsqueda de soluciones : En los últimos meses hemos notado une nuevo interés para la búsqueda de soluciones a algunos de los dilemas que acabamos de examinar. Esto se ve en ciertos programas de investigación / desarrollo sobre herramientas tecnológicas que asocian radio digital y Internet o en los esfuerzos de países como India ( el Simputer) o Brasil ( el proyecto del Gobierno Federal y de la Universidad Federal de Minas Gerais) para producir ordenadores a un costo muy reducido y con capacidades de diálogo en sintonía con las realidades culturales y económicas de los pueblos más aislados. Esos avances ocurren en un momento que llamaremos de vuelta a la realidad , con la caída del Nasdaq o de parte del e-comercio y las dificultades del e-learning cuando se trata de enseñar otras cosas que la administración de empresas o cuando los educadores se enfrentan con problemas de analfabetismo básico o funcional.
Notamos también entre los expertos y los diseñadores una conciencia de la necesidad de construir pasarelas entre los diferentes medios tecnológicos y entre los medios y las culturas locales así como con el contexto global. Eso nos lleva a lo que un experto internacional Jan Visser llama « las Comunidades Aprehendientes ». que veremos más tarde. Esas comunidades siempre implican los canales tradicionales tanto interpersonales como institucionales.
7-Algunas comunidades de acceso :
A través de nuestros encuentros con colegas de varios países, hemos encontrado, redes los sistemas que no privilegian la tecnología en sí sino una forma de interactividad humana sostenible. con un enfoque sobre alianzas flexibles de medios tanto masivos como individualizados,que pueden acomodarse con facilidad a varias situaciones de estudio / aprendizaje. ATEI,el canal de televisión ibero-americana que emite a través del satélite Hispasat,corresponde en su formato actual tras una experiencia de casi nueve años a esa visión comunitaria. Ahora, la programación producida por los varios socios de la Asociación incluye no solo programas de televisión educativa,si no también videoconferencias interactivos en directo y cada vez más , páginas de apoyo o ejercicios en formato HTML transmitidas en conjunto con la parte propiamente televisiva.
A través de los esfuerzos de la Fundación Worldspace www.worldspace.com, creada por el Sr. Samara,un ciuadadano americano de origen etíope, se han lanzado por el momento dos satélites ,Asiastar y Afristar.En el caso de Afristar , se han reservado ,sín fines de lucro, algunos canales para la radio digital educativa dado que hay muchas regiones de África que hasta ahora son situadas fuera del alcance de la transmisiones hertzianas. Uno de esos canales sirve para los países francófonos y está ocupado por los programas del llamado Canal EF de la Agencia de la Francofonía. En este caso, todas las emisoras educativas del Continente pueden mandar programas al Canal EF que tiene una huella de difusión sobre la totalidad del territorio africano y hasta buena parte de Europa. Hemos personalmente visto como una radio universitaria en Toamasina ( Madagascar) consigue incorporar la señal de Canal EF dentro de su programación con gran éxito tanto para los estudiantes como para todos los miembros de esa comunidad urbana importante. Un valor agregado con gran potencial educativo es la posibilidad de adjuntar una difusión de páginas HTML al lado de la señal de radio ,conectando el receptor con un ordenador. Si las escuelas tienen acceso a una fuente de electricidad y a un ordenador , el receptor de radio de Canal EF se convierte en una fuente de recursos educativos de primera clase. Esas soluciones llamadas A.D.V.I.C.E. y CLASS por la WorldSpace Corporation demuestran una percepción fuerte de las dificultades y necesidades de acceso que existen en los países del Sur y que no tienen nada que ver con Europa o América del Norte.
Antes de acabar, queremos presentar dos ejemplos de soluciones a los problemas de acceso a las tecnologias educativas que son sostenibles y culturalmente integradas El primero fue descrito por Jan Visser (jvisser@learndev.org) y David Berg en Educational Technology Research and Development (Vol 47,3, 1999). Es el relato de una experiencia de formación a diferentes niveles que tuvo lugar en Zimbabwe. Cada uno de los cinco Institutos de Formación de maestros y profesores recibió ( a través de la Unesco) un Pentium del último modelo con una buena conexión a Internet y una asistencia técnica segura. Dos profesores habían sido formados en cada Instituto. La dinámica socio-educativa del proyecto fue muy fuerte y una auténtica comunidad aprehendiente apareció con los profesores y estudiantes aprovechando las posibilidades del Web para sus cursos y ayudando a las escuelas segundarias vecinas así como a la comunidad para varios proyectos que necesitaban una búsqueda de información que no se encontraba en esa parte del mundo. El ya mencionado informe del PNUD (Human Development Report,Making New Technologies work for Human Development,2001) hay una descripción de otra experiencia, esa vez en Sri Lanka ,que muestra el potencial educativo que se puede despertar a través de medios de bajo costo cuando hay una alianza de creatividad no-mimética .En este caso, en las escuelas rurales que por razones económicas obvias no tienen acceso a Internet, los maestros y alumnos formulan preguntas sobre un tema definido. Después, mandan esas preguntas a la Kothmale radio station ,un canal muy popular en su entorno que hace una búsqueda en la tela y después organiza unos programas dinámicos basados en esas respuestas que alcanzan las escuelas y sirven de base a las clases. Esto constituye un ciclo interactivo fuerte que dinamiza los procesos cognitivos sin aprovechar recursos tecnológicos más caros que la radio.
Sin concluir Esos ejemplos y otros que hemos visto para la formación de profesores en Brasil, son cada día más frecuentes y alentadores. Demuestran que para suavizar y/ o solucionar los dilemas éticos ,hay que ser paciente y demostrar que las soluciones tecnológicas no pueden ser importadas ,que tienen que ser construidas por comunidades locales , con alianzas específicas de medios , de modo que el mensaje sea recibido y el proyecto sostenible. En este caso, como lo hemos notado , se puede hacer más con mejor impacto y retroalimentación que en nuestros países individualistas.
François Marchessou IUFM de Poitiers OAVUP,Univ de Poitiers © 2001 Seminario Unesco, Granada (oct 01)
|